sábado, 23 de noviembre de 2013

"IN VINO VERITAS" verano 2013 - Valbuena de Duero (Valladolid) (X)


20 de julio- Valbuena de Duero (Valladolid)

Llegamos a Valbuena de Duero poco después, pueblo que está en la provincia de Valladolid y cuna de su excelencia el Vega Sicilia, pero esta bodega no se puede visitar. ¿Para qué  si no lo necesitan?
Valbuena tiene tres calles largas y otras transversales , un sendero al lado del Duero magnífico para pasear y una isla con restos de un molino de agua.


La casona de Valbuena que así se llama e hotel, es bonita con una parte antigua y otra nueva. El dueño es economista y antes trabajaba para el mundo del arte, participando en la organización de las Edades del Hombre.













Texto: Ximena Prieto
Fotografías: Miguel Roa

jueves, 14 de noviembre de 2013

"IN VINO VERITAS" verano 2013 - Gumiel de Izán y Bodegas Portia (Burgos) (IX)


18 de julio de 2013  Gumiel de Izán (Burgos)


De Sos había que irse a tierras del Duero, la primera parada era en Gumiel de Izán (Burgos) así que pusimos rumbo a Pamplona, Vitoria, Burgos y Lerma. Gumiel de Izán está antes de llegar a Aranda de Duero. Llegamos antes de comer y nos dimos una vuelta. Tenía un recinto fortificado por completo del que quedan tres puertas. La plaza mayor preciosa, con soportales de madera a un lado y casas con entramado de madera, preside la inmensa iglesia de Santa María que en origen pudo ser románica (de hecho quedan restos de columnas de un claustro en su interior), actualmente la estructura es gótica con tres naves, bóvedas de crucería de nervios y un retablo extraordinario gótico, con una imagen en el presbiterio de una Virgen gótica con Niño. También hay varios retablos barrocos en las naves laterales.

 La portada lateral sur es la principal con unas extraordinarias escaleras de acceso dobles es barroca y está como adosada al primitivo lateral de la iglesia. Dedicada a la Virgen aparece esta  en su Coronación y en su Asunción al Cielo.

Vamos a la oficina de turismo y muy amablemente nos explican donde podemos comer y nos informan de lo que hay que ver en el pueblo así como folletos de toda la comarca, nos enteramos que Santo Domingo de Guzmán era de aquí y de que todo el pueblo tiene bodegas subterráneas debajo de las casas.














Después de comer vamos para las bodegas Portia en la que tenemos cita a las 6. El edificio es obra de Norman Foster, tiene forma de estrella de tres puntas con un núcleo central acristalado. La estructura es de hormigón visto , las puertas de madera y acero y en el exterior láminas de hierro oxidado y acero. Como decoración paneles formados por duelas de barrica unas puestas por la parte externa y otras por la interna convexa. Las puertas de los aseos se confunden con la pared salvo por el símbolo de una mano que está marcada, empujas y entras, todo de diseño en rojo con los sanitarios en blanco.







A nivel de suelo están el restaurante y la cafetería, que tiene una terraza con una ventana enorme apaisada que enmarca el paisaje. Esto da al vestíbulo y aquí hay sillones circulares hechos con un material que parece cartón, de ese que se usa para el interior de las cajas de vino. Cuadros en las paredes. El espacio en el techo forma triángulos y mezcla el hormigón con listones de madera. Al núcleo central este se le puede dar la vuelta todo alrededor.








Llega la guía y nos explica primero la maqueta y los orígenes de Portia. Portia pertenece al grupo Faustino y ha ganado en Colonia el primer premio mundial del mejor vino con variedad tempranillo. El edificio de Foster se inaugura en 2010.

Portia significa ofrenda y se llama así la séptima luna de Urano, de ahí el logo de la marca.

Como ya sabemos el proceso de vinificación tiene tres fases, fermentación, barrica y botella y por eso las tres  puntas del edificio, los materiales, acero, roble, vidrio y hormigón. Las puntas de la estrella nacen de la tierra y una se levanta un poco sobre el suelo, la otra casi nada y la tercera un poco más. Alrededor de la bodega hay viñedos jóvenes.

Es una bodega muy pensada desde el punto de vista de la utilidad porque por  una de las puntas suben los tractores, descargan en la tolva que está al terminar la rampa y bajan por la otra punta que también es una rampa.

En esta bodega no hacen reservas ni grandes reservas, solo vinos de autor, el enólogo lo hace como quiere, pero también hacen crianza, para hacer los crianza siguen el método tradicional, la fermentación en cuba metálica empieza a 8º y tiene que llegar a 25º. Hay puertas para ventilación y unas ventanitas que están a nivel del suelo que dan una tenue luz rojiza, el suelo es de resina. En la parte de barricas el 70% son de roble francés y el 30% americano, nos dicen que la barrica francesa vale 600 euros y la americana 300. La crianza mínima es de 6 meses, la limpieza de las barricas la hacen con azufre gaseoso y una vez lavadas se estufan para secarlas inmediatamente. El proceso de embotellado es todo mecánico.

Exportan el 40%. La sala de crianza en botella está en la oscuridad y el sistema para mantener las botellas es un botellero creado por Foster y hecho de roble francés que son  enormes láminas  gruesas de roble puestas en vertical con agujeros para sujetar las botellas con una inclinación de 15º, cuando se ve toda la sala parecen inmensas librerías pero que en vez de libros guardan botellas. Esta sala es solo para los vinos de autor el Portia Prima y el Triennia el resto están en jaulones normales.

Dentro de este espacio hay una pequeña sala donde están botellas en reserva para clientes especiales, para esto hay que comprar 300 botellas , vemos el nombre de un futbolista y el resto no son gente de revista del corazón.







Los vinos que producen son Ebeia que es un vino joven criado en barricas americanas que va muy bien como aperitivo, el Portia crianza  8 meses en barrica y dos vinos de autor, el Portia Prima que tiene una producción de 30.000 botellas y ya le han dado una medalla de oro en 2011  y varias en años anteriores y el Triennia 17 meses en barrica de roble francés y 7 años en botella, hacen unas 3000 botellas. Hemos catado y hemos comprado. El vino llevaba ya un rato en las copas oxigenándose cuando hemos llegado. Al lado de la sala de cata está la tienda y no nos hemos podido resistir.


Textos: Ximena Prieto
Fotografías: Miguel Roa

martes, 29 de octubre de 2013

"IN VINO VERITAS" verano 2013 - Sos del Rey Católico (La Rioja) (VIII)



19 de Julio hacia Sos del Rey Católico


De camino comemos en Allo y por la tarde llegamos a Sos, una de las Cinco Villas, su historia está muy relacionada con el reino de Navarra y posteriormente con el de Aragón.

El hotel está en la Plaza de la Villa, conseguimos meter el coche por una de las puertas y aparcamos en la misma plaza, plaza en la que está el ayuntamiento, palacio renacentista magnífico y al lado el arco del Mercado, enfrente el Palacio Escuelas mandado construir  por Gil de Jaz y un poco más arriba la Lonja.



Nos acomodamos y vamos a ver el Palacio Sada donde nació el rey Fernando y allí además de ver el palacio nos dan una explicación a través de un audiovisual sobre su vida y su época muy interesante.

El Palacio de Sada es del siglo XIII, Fernando el Católico nace aquí el 10 de Marzo de 1452 porque sus padres el rey Juan I y la reina Juana Enriquez venían huyendo de la guerra en Navarra. El palacio tiene almenas y posteriormente se le añadió un jardín a costa del barrio judío, es decir, el dueño pide al rey Fernando que consiga que el Baíle judío de Sos le ceda un terreno para hacer el jardín y así lo hace. Sos tenía una judería amplia detrás del Palacio de la que quedan varias calles.
Las casas de Sos son de piedra dorada en sillares o bien en aparejo rústico, portadas de piedra en arco de medio punto y apuntado y palacios de sillares pulidos y escudos.











 La iglesia tiene un atrio lateral románico y  debajo la cripta primitiva, sobre ella un pórtico románico, en el tímpano el tetramorfos, la parte inferior sustituida por dos pilares y arco rebajado renacentista. El pórtico se cubre con bóveda de nervios. Ancianos del Apocalipsis en arquivoltas y en jambas apóstoles.




Desde el Castillo que está justo encima y del que queda una torre se ve todo el paisaje de la tierra de las Cinco Villas.






Cenamos en el pueblo y paseamos arriba y abajo, pero nos quedó una puerta sin visitar y una plaza de la que nos habló el dueño del hotel al día siguiente. 




Nos comentaba mientras nos servía un opíparo desayuno que unas sillas que antes estaban repartidas por todo el pueblo, ahora estaban todas juntas en una plaza porque el alcalde lo había decidido así y eso había dado mucho que hablar en el pueblo, no entendíamos de que sillas se trataba y él repetía ¿Pero no han visto las sillas? Ante tal insistencia nos dirigimos a donde nos indicó y encontramos la plaza y las sillas. Son unas sillas de bronce del tipo de director que están rodeando a la escultura del director de cine Luis García Berlanga que  a su vez está sentado en otra silla, en cada silla están grabados los nombres de los actores, como Alfredo Landa, Paloma Cela etc. Y delante de cada silla en el suelo una claqueta de bronce. Delante de Berlanga una placa en la que está grabada la fecha de la realización de la película La Vaquilla. Esta película puso de moda el pueblo y todavía se habla del acontecimiento, aunque después se han grabado más películas y series.





 El desayuno en la terraza debajo del arco del Mercado consistió en tostada de pan con huevo frito encima, jamón serrano, tostadas con aceite y tomate o bien mantequilla y mermelada, café el que quisiéramos y un enorme zumo de naranja natural ,pensamos que no entraba en el precio y al preguntarle nos dice con su simpático acento maño:

 ¡ Desayuno gratuidad!


Texto: Ximena Prieto y Fotografías: Miguel Roa