domingo, 6 de abril de 2025

Viaje a Menorca febrero 2025 (II) Es Mitjorn Gran, Alaior, Son Bou, Cala Santandria, Cala Blanca, Ciutadella, Colección cámaras de Pedro Goñalons, Poblados Talayóticos de Torretrencada y Torrellafuda

 


Jueves 20 de febrero 2025

Hoy vamos en dirección este. Desde Ferreries cogemos una carretera hacia el sur a Es Mitjorn Gran, pueblo pequeño con una calle mayor con encanto, se ve enseguida, me gustan los visillos y cortinas que tapan puertas y ventanas, todos parecidos, todos distintos, de encaje de bolillos, de crochet, bordados etc. La iglesia está abierta y debajo hay un refugio que se utilizó en la guerra. 













Desde aquí a Alaior, en alto y a sus pies un llano con huertas y cuevas que aún usa la gente para guardar aperos y otras cosas, incluso pueden servir de gallinero. Nos asomamos a un mirador que está en una plaza con árboles y llega una señora y se para también a contemplar el paisaje. Nos dice que viene a menudo porque le gusta el panorama. Nos habla en castellano, se nota que le cuesta un poco encontrar las palabras porque imagino que no lo habla normalmente. Nos cuenta que ahora los sótanos de las casas (todas tienen) los arreglan como salones o sitios para dar fiestas, antes eran bodegas y lugares para guardar cosas, a lo mejor también como cuadras. Vemos el monte Toro que es el más alto de la isla.

Hay que ver la iglesia de la patrona, Santa Eulalia, por fuera estilo renacentista con una fachada retablo típica. Las fiestas se celebran también en honor a San Lorenzo. Nos dicen que todo lo de valor de la iglesia lo destrozaron o lo quemaron en la Guerra Civil, aun así es muy bonita. La iglesia de San Diego, que formó parte de un convento, el edificio del Ayuntamiento, el Casino y algunos más muy bonitos. El centro muy animado. Alaior nos gusta.





































Seguimos en dirección sur hacia Son Bou  y nos encontramos con unas rocas calizas horadadas que parecen habitadas. En la parte alta la vegetación es de acebuches y lentisco hasta el mar, una playa bastante larga de arena blanca y a la orilla, a unos 10 m del mar los restos de una basílica paleocristiana del siglo VI-VII. Está rodeada por un muro bajo, orientada al SE y se percibe la forma del ábside semicircular, las tres naves, el atrio y los dos espacios de la cabecera: prótesis y diaconicon y el baptisterio. El sitio es precioso.













Por la tarde vamos a dos calas en una, cala Santandria, al lado de Ciutadella. Es una cala estrecha y profunda que forma dos playas de arena blanca y muy cerca. 















Un poco más al sur Cala Blanca, una playita pequeña de arena blanca rodeada por rocas de poca altura que tiene un paseo muy largo. Seguimos hacia el sur y llegamos al faro de Antrutx. Si el día estuviese más despejado veríamos la costa de Mallorca claramente. Toda esta zona está urbanizada, pero manteniendo la vegetación y con casas unifamiliares y de poca altura si son apartamentos. 







Damos un paseo y regresamos a Ciutadella, nos tomamos un café en el Imperi, un café precioso con bóvedas de cañón de piedra y un sótano donde se ve la piedra natural de la pared en la zona de los baños. 




Después nos damos un paseíto por la parte del puerto más cercana al centro de Ciutadella, esta zona se está quedando preciosa porque están rehabilitando casas y haciendo otras de obra nueva pero muy bien diseñadas. Además, si los cables no están enterrados los introducen en una especie de regletas que quedan totalmente camuflados en la fachada.






Viernes 21 de febrero de 2025 Mahón





Mahón con Pedro Goñalons Gomila, 

https://www.facebook.com/profile.php?id=100086888304202  

https://www.facebook.com/profile.php?id=100086800555902  

un fotógrafo de aquí de Mahón que participa en varios grupos de fotografía entre ellos algunos asturianos, ya que va con frecuencia al occidente de Asturias porque su mujer es de Tol. Quedamos con él (su mujer está trabajando) en el parque del Freginal. Nos tomamos un café y luego nos enseña su colección de cámaras de foto, video y cine., más de 1500. Creo que habrá pocas colecciones tan completas, valiosas e interesantes y amplias. Merece estar en un museo.

Fotografía tomada de la página de Facebook de Pedro Goñalons Gomila





Por la tarde vamos a los poblados talayóticos de Torretrencada, en el que ya habíamos estado y Torrellafuda, que no. Torretrencada está lejos de donde se aparca el coche, pero es un camino precioso entre acebuches, lentisco y campos verdes llenos de tréboles, flores amarillas y algún que otro lirio. Visitar estos lugares sin gente impresiona mucho más, a mí se me ponen los pelos de punta y me invade un cierto desasosiego que no se explicar. Una taula de gran tamaño. Un lugar para reuniones que es una especie de mesa redonda de piedra con asientos alrededor y una zona de enterramientos.







Volvemos al coche para ir a Torrellafuda que no conocemos. Está muy bien, el poblado está muy cerca del aparcamiento y además tiene un talayot al principio del recorrido, justo en alto, como torre de vigilancia. Un área de taula completa con taula incluida, que sería el santuario, y lo mejor, una muralla considerable que no sería tan alta como está porque solo estaría hecha con piedras ciclópeas y ahora la parte superior es de piedras más pequeñas que han ido poniendo los campesinos de la zona. Supongo que hay parte tapada por tierra por el hecho de que alguna abertura, que sería una puerta es pequeña. Conserva varias puertas y torres de vigilancia. Está muy interesante. Cuando llegamos estamos solos, al rato llegan cuatro personas.
















 

A la vuelta hacia Ciutadella pasamos junto al conjunto etnológico de Son Saura Vell y la puerta de acceso de la finca donde se encuentra  la Torre Saura.









Textos: Ximena Prieto Álvarez

Fotografías: Miguel Roa Guzmán