miércoles, 9 de abril de 2025

Matalascañas y Huelva, marzo 2025 (III) Monasterio Santa Clara (Moguer), Odeleite (Portugal), Bollullos Par del Condado, Huelva

 


Domingo 9 de marzo

Esta mañana volvemos a Moguer a ver el monasterio de Santa Clara. Por el camino una odisea, lluvia, granizo, carretera en mal estado, vemos a ambos lados de la carretera pinos arrancados y caídos.

Llegamos a Moguer y nos acercamos a la plaza de las Monjas, donde está el Monasterio, un complejo descomunal de 9.834 metros cuadrados, con almenas en el exterior y con una iglesia mudéjar de grandes dimensiones y mucha belleza y arte en su interior con unos patios mudéjares que son una joya. Se construye en el XIV y XV en gótico mudéjar, y se funda en 1337 por Alonso Jofré Tenorio, primer señor de Moguer. La abadesa Inés Enríquez, tía del rey Fernando el Católico apoyó el viaje de Colón en la Corte y al volver Colón y el resto de marineros de Moguer pasaron la primera noche en la iglesia, cumpliendo el voto que habían hecho cuando una tempestad estuvo a punto de hacer zozobrar a la Niña, que era la carabela más marinera, como decía Colón.




Empezamos por el compás y los claustros. El llamado claustrillo del siglo XV es una maravilla con un solo piso de arcos apuntados y un jardín en medio y el más antiguo de Andalucía, el grande o de las Madres tiene cuatro galerías con arcos ojivales mudéjares con alfiz y las crujías se cubren con bóveda de cañón y en los cruces de las esquinas bóvedas de arista. El piso superior es barroco con arcos de medio punto y columnas de mármol blanco.








Nos enseñan las cocinas, con enseres de la época y una enorme chimenea del siglo XIV. Me llama la atención los cuencos para comer que son pequeños.





Vamos a la capilla” De profundis” que es el antecoro, con dos retablos de azulejos sevillanos, es el antiguo panteón de las Clarisas donde se conserva un artesonado mudéjar del siglo XVI y  varias obras de arte rescatadas de las” hordas quemaiglesias” de la guerra civil. Hay un comulgatorio precioso donde las monjas comulgaban una a una.

























De aquí pasamos a la iglesia que nos deja atónitos. Tiene tres naves separadas por pilares y arcos apuntados, sin crucero y cinco capillas laterales y un ábside poligonal exento en el exterior que da a la plaza. Se cubre con bóvedas de crucería sexpartitas. Los arcos se apoyan sobre impostas que a su vez apoyan sobre capiteles de pequeño tamaño decorados con mascarones sobre unas columnas adosadas al muro. Toda la fábrica es de ladrillo. El retablo es de Jerónimo Velázquez, de mediados del XVII, discípulo de Martínez Montañés. A ambos lados y delante del altar están los sepulcros de los Portocarrero, uno de ellos labrado en mármol y alabastro de Giacomo della Porta nada menos. No voy a hablar de las obras de arte que encierra una por una pero sí que desde obras Martínez Montañés, libros de coro, un relieve gótico inglés del Ecce Homo, El Niño Jesús de las Lágrimas de Luisa Roldán hasta la sillería del coro bajo de estilo nazarí y única. Esta iglesia es tan grande para pertenecer a un convento que se utilizó como parroquia sustituyendo a Santa María de la Granada mientras estuvo en obras.























La visita nos ha encantado, el lugar excepcional y el guía muy bueno. Terminada la visita tenemos que salir casi corriendo para llegar a tiempo a Odeleite donde nos esperan para comer Isabel, Guida y Jorge. Con ellos comemos muy agradablemente y después vamos a ver el embalse de Odeleite, estamos poco rato porque está lloviendo y hace viento frío. 













Nos despedimos de ellos hasta la próxima, nos traemos unos regalos comestibles y bebibles como recuerdo y volvemos a pasar por Moguer por si acaso se puede visitar la casa Museo de Juan Ramón Jiménez, pero no, está cerrado porque es Domingo, nos cae un chaparrón, vemos la iglesia de San Francisco del que fue convento y lo que queda del castillo que son dos torres y un fragmento de muralla y el teatro y nos vamos a Matalascañas.
















Lunes 10 de marzo

Hoy es el día de Huelva, pero de camino nos paramos en Bollullos Par del Condado, nombre medieval que quiere decir “torre pequeña cerca del condado” (de Niebla se entiende). Bollullos es bonito, tiene unas hermosas casas, puertas de madera contundentes protegidas de la lluvia hoy con una especie de bastidores con unas bisagras en medio y que se apoyan en la parte inferior de la puerta para protegerla. También son muy bonitos los balcones. Hay ladrillos artísticos, rejas artísticas y azulejos artísticos. En ocasiones jarrones de cerámica que rematan las fachadas. La iglesia de Santiago está en la plaza de la iglesia y en frente el ayuntamiento. Tiene una bonita torre y fachada barroca aunque por dentro es mudéjar, con un artesonado en buen estado, coro en los pies, tres naves y pilares con arcos de medio punto.


























Necesito comprar unos calcetines y vamos a una tienda que he buscado en internet, es una mercería tradicional que vende muchos artículos para las cofradías y la dueña una señora muy amable, consigo los calcetines, nos damos una vuelta aprovechando un momento que no llueve y cuando vuelve a empezar vamos al bar de la plaza y nos tomamos un café, luego cogemos el coche y seguimos a la Palma del Condado, no nos bajamos si no que recorremos el centro para hacernos una idea. Nos gusta la plaza donde está la iglesia y otra cercana y muy espaciosa también, hay mucha gente y está animada. Tanto en Bollullos como en La Palma hay bodegas, aunque menos que antes, como en Moguer.







En Huelva estamos a la una del mediodía, allí nos esperan Sinfo y Trini. Vamos al santuario de la Virgen de Cinta sobre el Odiel, unas vistas extraordinarias, vamos a toda esa parte de la ciudad que está en el Cabezo, es decir, un parque extenso, al paseo marítimo que da a la ría del Odiel y que llega hasta el monumento a Colón en la punta del Sebo y el puente por donde se une al río Tinto. Cuando estamos delante del monumento a Colón empieza a llover fuerte, nos vamos al coche hacia el Mercado de Abastos para aparcar allí. Hoy como es lunes los puestos de pescado están cerrados. Vamos al centro andando donde está el restaurante Azabache. Ya dentro nos esperan Itziar y su marido Joaquín (Itziar y Sinfo hicieron aparejadores con Miguel en Granada). Trini también hizo Farmacia en Granada y de eso se conocen. La comida es muy agradable y se nos pasa el tiempo rápidamente, no solo por la compañía sino también por la comida en sí, todo muy rico, muy en su punto, en fin, momentos para recordar. Nos invitan ellos y en la puerta del restaurante nos despedimos ya para coger el coche sobre las cinco y media y volver a Matalascañas. Al salir está lloviendo de nuevo.







Busto de D. Francisco Vázquez Carrasco, presidente que fue del Colegio de Farmacéuticos de Huelva, benefactor de la Hermandad de Nuestra Señora de la Cinta, Hermano Mayor de la Hermandad de la Buena Muerte y tío de nuestra amiga Trini con la que estamos visitando Huelva. 










Textos: Ximena Prieto Álvarez

Fotografías: Miguel Roa Guzmán

No hay comentarios: