miércoles, 9 de abril de 2025

Matascañas y Huelma, marzo 2025 (IV) Almonaster la Real, Cortegana, Aroche, Palma del Condado

 


Martes 11 de marzo

Hoy por no variar llueve por la mañana. Hacemos la ruta de la sierra de Aracena y picos de Aroche pero como el otro día sin Aracena. Vamos a Almonaster la Real, Cortegana y Aroche. Tardamos dos horas a Almonaster durante las cuales nos llovió, paró, diluvió y orvalló. Hacía viento y las nubes iban rápidas entre los claros. El paisaje de encinas, monte bajo con jaras y palmitos y alcornoques en las zonas más húmedas.

Almonaster se divisa como una mancha blanca entre el verde oscuro de la vegetación. Llegamos, nos tomamos un café y lo más notable es la mezquita de época califal siglo X y después almohade y antes con los visigodos fue iglesia y después volvió a serlo con la conquista cristiana. Está en alto dentro de la fortaleza romano visigoda musulmana cristiana. Antes de subir vemos la torre o alminar desde la plaza en donde está el ayuntamiento y una capilla abierta en este momento, tiene una reja y se llama Capilla de la Trinidad. Almonaster perteneció al reino de Portugal y desde el XIX pertenece a la provincia de Huelva. De hecho, hay influencia portuguesa en la portada de la iglesia de San Martín que es manuelina, aunque la iglesia es gótico mudéjar del siglo XIV, la portada toda de piedra, el resto es mampostería y ladrillo. No la podemos ver por dentro.
















Por un caminito muy agradable con buenas vistas del pueblo y la sierra, vamos rodeando la fortaleza hasta que ya después de una pequeña cuesta estamos arriba. Lo primero que vemos de la mezquita es el patio pequeñito, la fuente de las abluciones y a continuación la sala de oración con cinco naves separadas por arcos de medio punto y cubiertas a un agua las cuatro laterales y plana la central. El mihrab también pequeñito con su arco de herradura y su alfiz. En un lateral construyeron los cristianos una especie de ábside cuadrado para el altar cristiano y algunos otros añadidos que en la última restauración se eliminaron. Los apoyos son columnas reutilizadas romano visigodas y también pilares, los capiteles variados, todos reutilizados. Todo el material de construcción es ladrillo salvo los elementos reutilizados romanos y visigodos que son de piedra y mármol. El alminar de planta cuadrada tiene tres cuerpos y ventanas en el segundo y tercero. Es una maravilla de sencillez y armonía. Me recuerda a la ermita del Cristo de la Luz de Toledo antes mezquita de Bab Al Mardum.










































Después fuimos a ver una fuente pública del siglo XVIII que a su vez era lavadero y abrevadero para el ganado.



















Nos vamos a Cortegana. Está lloviendo a cántaros y Cortegana tiene una circulación dificilísima, con muchas direcciones prohibidas. 






Así que después de dos vueltas en el coche lo sentimos, pero nos vamos a Aroche donde conseguimos aparcar fuera del arco de la muralla. Andando subimos hasta la iglesia y el castillo. Una señora con acento hispano nos explica muy amablemente donde se puede comer que es el Hotel Conde del Álamo, pero antes pasamos por la iglesia que está cerrada y es un galimatías de distintas épocas, en el exterior, de ladrillo, se perciben elementos constructivos góticos, incluso una portada con arco ojival, el resto de portadas son renacentistas. Está dedicada a la Asunción de la Virgen.

En Almonaster hacía más frío, cosa lógica porque está a 900 metros de altitud mientras que Aroche está a 400. El castillo de Aroche es almohade, subimos y bajamos cuestas para acceder a él, pero todas las cancelas están cerradas y parece estar en obras. Conserva varias torres y parte de las murallas. Aroche perteneció a la cora musulmana de Beja (Portugal) y en diferentes momentos de su historia unas veces a Castilla y otras a Portugal, algo normal al estar en la frontera. Vamos al hotel a comer y muy bien por cierto y normal de precio. El hotel bonito y el servicio agradable, el vermut antes de comer también.




























Hacemos una parada camino de la Palma del Condado desde se ve el Río Odiel y al fondo parte de las minas de Riotinto.








Nos vamos a la Palma del Condado buscando vino, no llueve y se ha quedado una tarde agradable. Las bodegas están cerradas por la tarde y en los supermercados no venden, una encargada del supermercado El Jamón nos explica muy amablemente donde está una bodega que puede estar abierta, pero no lo está. Tampoco podemos ver las iglesias lógicamente , a estas horas están cerradas. Es una pena, son preciosas, sobre todo una mudéjar dedicada a la Virgen del Valle, la patrona y es una iglesia-castillo.

 La Palma tiene un casco histórico muy armonioso declarado BIC (Bien de interés cultural), varias ermitas, conventos, plazas muy bonitas como la Plaza de España donde, está la iglesia de San Juan Bautista, barroca, con una torre formidable, casas muy interesantes incluyendo edificios como la antigua estación de ferrocarril. Además, veo el casco histórico bastante cuidado preservando la tipología de las casas. El resultado es una ciudad muy agradable.





































Textos: Ximena Prieto Álvarez

Fotografías: Miguel Roa Guzmán

No hay comentarios: