miércoles, 26 de marzo de 2025

Provincia de Castellón, febrero 2025 (I) Hotel Magic Games, Alcossebre, Alcalá de Xivert, Vilafames, Oropesa

 


Viernes 7 de febrero

Todo el día de viaje, llegamos por la noche a Oropesa, concretamente a Marina D’Or, a un hotel llamado Magic Games que está decorado en relación con juegos tanto electrónicos como tradicionales, lleno de luces de neón y en una avenida decorada con arcos de luces. Un poco Las Vegas. Estamos en el piso 11, tenemos buenas vistas, por un lado, la montaña y por otro el mar que está a dos pasos (literalmente). En la habitación hay una estupenda silla y una estupenda consola Xbox, sillas de colores en la terraza, un cuarto de baño muy grande y un problema, sale agua caliente quieras o no quieras por todos los grifos. Al tercer intento el personal de mantenimiento lo soluciona, dos días después. El comedor está dividido en ambientes y uno de ellos son bancos corridos y mesas individuales con una fila de sillas en frente. Parecemos gallinas en el ponedero. Digamos que es una pega y la otra es lo estrecho que es el espacio justo antes de la puerta del comedor, ya que es el sitio de los ascensores, y todos los días hay un apelotonamiento de gente muy desagradable. Son las dos pegas que he encontrado. Lo demás muy bien.




















Sábado 8 de febrero

Vamos a Alcossebre en un coche que hemos alquilado, un Skoda Fabia. La playa amplia, edificios agradables y zonas verdes, no más de tres plantas, un faro y una calita, Cala Mundina, ya en el parque natural de la sierra de Irta. Paisaje de llanura arcillosa con cultivos hortícolas, olivos y frutales. La vegetación natural son pinos, garriga y palmitos.








En Alcalá de Xivert está la iglesia de San Juan Bautista del siglo XVIII, un barroco levantino, berniniana, con torre de 70 metros de altura, exenta y muy hermosa. El edificio se construyó en 20 años con la ayuda de los vecinos.















Vilafamés es un pueblo de color rojizo montado en una sierra que deja abajo la llanura aluvial y en frente, al otro lado, el Maestrazgo. Desde el castillo, al que se llega después de subir cuestas y cuestas y escaleras, se divisa toda la comarca, por lo que fue habitado por moros y después por cristianos. En el XIX lo tomaron las tropas del general Cabrera, el Tigre del Maestrazgo, ¿Cómo no? en un segundo intento durante las guerras carlistas. Tanto el castillo como la iglesia de la Asunción, que está un poco más abajo, son de piedra rojiza. El interior de la iglesia es de nave única y planta rectangular cubierta con bóveda de lunetos, una cúpula sin tambor y azulejos muy bonitos en los zócalos.





































Por la tarde nos paseamos por el paseo de la Playa de la Concha en Oropesa y llegamos hasta la torre del Rey, una torre medieval que se construyó entre los siglos XIV y XVI, hecha con piedra en sillares y mampostería, de planta cuadrada con matacanes en la parte superior. Autorizó su construcción el rey Fernando I de Aragón porque lo pedía la población de Oropesa. Puede que se acabara de construir en 1428, el rey exigió construir también una capilla y una fortaleza que se hacen poco después. En el XVI el rey cede la torre al señor de Oropesa y sus descendientes y estos la venden al rey Felipe II, aunque ellos continúan con la custodia hasta que pasa al reino de Aragón. La torre y la fortaleza defendían a la población de los ataques de los piratas. En el siglo XVII desaparece la fortaleza y queda la torre.

Este paseo es muy bonito, hay también un faro. En todo este tramo  un poco en cuesta donde está la torre no hay playa, son rocas y empieza justo cuando termina la playa que sí tiene forma de concha, de ahí su nombre.
















Vamos al pueblo de Oropesa antiguo que está a unos 2 Km pasando la vía del tren para comprobar a que hora es la misa en San Jaime, y es a las 7, como suponíamos por la información que ya teníamos por la página web. Como es temprano, volvemos a la playa un rato y ya cerca de las 7 nos volvemos a Oropesa y tomamos café, por cierto muy bueno en el bar La Placeta, que está en la plaza. Está tan bueno el café que se lo hago saber a la encargada. La misa es en castellano y la iglesia es moderna, de los años 70. Después hotel y cena.




Textos: Ximena Prieto Álvarez
Fotografías: Miguel Roa Guzmán

No hay comentarios: